Novedades

AGGIORNARSE EN TIEMPOS DE CAMBIOS



La imperiosa evolución de los medios masivos de comunicación.



En los últimos tiempos, se ha hecho eco de que los medios de comunicación tradicionales están camino a su desaparición tras la sombra todopoderosa de las nuevas tecnologías. Ya lo he planteado en otro artículo: Los nuevos contextos comunicacionales. La conocida comunicación tradicional no ha muerto. Simplemente se topan con las últimas herramientas tecnológicas.

 

Los tiempos cambian, las formas en que nos comunicamos también, aparecen nuevas plataformas y con ellas interfieren en la sociedad, en su cultura. Todo cambio provoca un efecto ante lo desconocido, haciendo suponer que lo nuevo desterrará a lo tradicional, a lo ya existente. Lo hemos visto a lo largo de la historia cuando apareció la radio, muchos pronosticaron el fin de los medios escritos; con la llegada de la televisión, muchos también se atrevieron a decir que ésta eliminaría a la radio. Como sabemos, ninguna de estas predicciones resultó ser efectiva pero es indiscutible que el surgimiento de cada nuevo medio tuvo un efecto directo sobre su antecesor. 

Claramente la llegada de Internet y sus nuevas plataformas, es decir, las tecnologías de información y comunicación ha sido el más profundo y revolucionario cambio sobre los demás medios. 

 

Tal es el cambio que han sufrido los medios tradicionales, que la mayoría ha migrado a internet. En este contexto, en mi opinión, los medios se aggiornan a las nuevas tendencias del mercado. Quien no se adapta si está propenso a desaparecer. Los medios impresos y audiovisuales tienen presencia en la red con sus propias páginas web, que inicialmente solo cumplían labor promocional, hoy día por esa vía cumplen con la labor informativa – comunicacional. 

La aparición de portales noticiosos y la presencia en la red de los medios tradicionales ha permitido que se desarrolle una competencia en el campo de la divulgación e interpretación de la noticia. Los tiempos en que las personas esperaban a que les llegara temprano por la mañana el diario a sus casas o la oficina para enterarse de lo ocurrido el día anterior han quedado atrás.

 

La web 2.0 ocasionó nuevos conceptos, uno de ellos: cyberperiodismo, el cual define la labor periodística moderna con el uso de internet y redes sociales. 

 

La inmediatez de la noticia, en tiempos donde la gente se entera de los acontecimientos en tiempo real a través de un tweet, un post, o un video online está al servicio de la sociedad. El minuto a minuto es ley, y en este sentido, los medios tienen la soga al cuello. El error está a un pie de distancia. 

 

Hagamos feedbak! 

Ante este panorama ¿Qué pueden hacer los medios tradicionales para recuperar a sus audiencias? Creo que lo fundamental, ante un mercado tan competitivo, es diferenciarse y volver a los orígenes del periodismo: investigación, verificación, análisis y objetividad. 

La función mediática debe migrar de la simple transmisión de “noticias de último minuto” a un análisis profundo y profesional de los mismos, cuáles son las causas y sus protagonistas. Hemos visto en los noticieros como replican lo que dicen otros periodistas, sin dimensionar que a veces es una opinión y no un hecho. ¿Te ha pasado de hacer zapping y escuchar frases armadas que van de un medio a otro cuando su origen real fue un comentario subjetivo, opinión de quien lo emitió? Por ello es importante saber en qué medios de comunicación nos apoyamos para informarnos. 

 

 

@julietaogguier